GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS

sábado, 27 de junio de 2009

Honduras se encuentra inmersa en una grave crisis política como consecuencia de la convocatoria para mañana, por parte del presidente, Manuel Zelaya, de una consulta popular sobre la posibilidad de convocar un referendo coincidiendo con las elecciones (presidenciales, legislativas y locales) del 29 de noviem- bre sobre una reforma constitucional que incluiría, entre otra cuestiones, la posibilidad de la reelección presidencial, que la actual Carta Magna prohíbe. El Tribunal Supremo Electoral, el órgano competente, declaró ilegal la consulta, por considerar que viola la Constitución, y las leyes electorales y de organizaciones políticas, y el Parlamento aprobó una ley para impedirla, pero Zelaya reiteró ayer su voluntad de no acatar esas decisiones y mantener la convocatoria.


El Ejército, encargado de la distribución de urnas y papeletas en las elecciones hondureñas, se negó a cumplir ese cometido porque un juez ordenó a las Fuerzas Armadas mantenerse al margen de la organización de la consulta. La crisis se agudizó el miércoles por la noche y el jueves con la destitución del jefe del Estado Mayor, Romeo Vásquez, y la renuncia del ministro de Defensa, Edmundo Orellana, y de los jefes del Ejército y de las fuerzas naval y aérea en apoyo a Vásquez. La Corte Suprema ordenó horas después la restitución de Vásquez en su cargo, por considerar ilegal su cese debido a «la intención de inmiscuir a las Fuerzas Armadas en un acto administrativo de naturaleza meramente política».

Este choque de poderes y la movilización de tropas en lugares estratégicos de la capital alimentó los rumores de intento de golpe de Estado, que estuvieron acompañados por la movilización de tropas en la capital, pero el propio Zelaya aseguró que ese intento había sido «conjurado» por medios pacíficos, aunque la situación en el país seguía siendo confusa.

Rescate de urnas y papeletas

Acompañado de varias decenas de seguidores, el propio Zelaya entró en la sede de la Fuerza Aérea en Tegucigalpa para recoger las urnas y papeletas destinadas a la consulta de mañana y proceder a su distribución.

Mientras tanto, los legisladores de la oposición se encuentran preparando un proceso para lograr la destitución del presidente declarándolo «incompetente» para ejercer sus funciones y así proceder a su inhabilitación, pues aseguran que ha «violado» las leyes del país con sus últimas decisiones. La comisión parlamentaria encargada de hacer el informe ha pedido más tiempo para investigar las acciones de Zelaya, de quien afirman que «ha menoscabado el estado de derecho al desafiar a los órganos jurisdiccionales al no acatar las resoluciones y fallos dictados».

Zelaya, que cumple su mandato presidencial el 27 de enero de 2010, es un terrateniente que llegó al poder impulsado por el conservador Partido Liberal, pero dio un giro a la izquierda en sus políticas sociales y en las relaciones exteriores del Gobierno, al sumarse al ALBA. Su consulta popular es apoyada por sindicatos, campesinos, indígenas y organizaciones estudiantiles que habían sido muy críticos con los gobiernos civiles surgidos después de varios años de administraciones militares, aliadas de EEUU en la guerra contra los sandinistas en los años 80.
Fidel Castro y los nueve gobiernos del ALBA cierran filas en torno al presidente hondureño

El ex presidente cubano Fidel Castro y los nueve países de la Alianza Bolivariana para las América (ALBA) cerraron filas ayer en torno al mandatario de Honduras, Manuel Zelaya, mientras que el presidente de la Asamblea General de la ONU, Miguel d'Escoto, condenaba «clara y rotundamente el intento de golpe de Estado contra el democráticamente elegido Gobierno del presidente Manuel Zelaya».

Fidel Castro señaló que «Zelaya no ha cometido la menor violación de la ley, no realizó un acto de fuerza. Es el presidente y comandante general de las Fuerzas Armadas de Honduras» y añadió que lo que allí ocurra será «una prueba para la OEA y para la actual Administración de EEUU». Dijo que las palabras de Zelaya le recordaron a las de chileno Salvador Allende mientras los aviones bombardeaban el palacio de La Moneda.

Los ocho gobiernos que junto a Honduras forman parte del ALBA anunciaron que se movilizarán «ante el intento de golpe de Estado» contra Zelaya, «ante cualquier intento de la oligarquía de quebrantar el orden constitucional y democrático», al tiempo que expresaron su «más firme respaldo» al presidente «en sus justas y decididas acciones por defender el derecho de su pueblo a expresar su voluntad soberana y a impulsar un proceso de transformación en el marco de la institucionalidad democrática».
Honduras solicitó ayer ayuda a la OEA al afirmar que la institucionalidad democrática y el ejercicio legítimo del poder están amenazados en el país. Su embajador, Carlos Sosa, explicó que se pide la aplicación de la Carta Democrática Interamericana, mediante el envío de una misión. La Carta establece que el secretario general de la OEA podrá enviar una misión para analizar la situación en un país y elevar un informe al Consejo Permanente, el cual podrá adoptar decisiones dirigidas a preservar y fortalecer la institucionalidad democrática, recordó Sosa.

DEMOCRATIZAR PARA DEFENDER

jueves, 18 de junio de 2009

A casi 20 años del fin de la dictadura, y a pesar del discurso "democrático" de Rectoría, las posibilidades ciertas de participación de toda la comunidad universitaria no son tales. A menos que exista un conflicto, la autoridad sigue siendo juez, parte y soberana de los destinos de la institución.

El quehacer NORMATIVO y EJECUTIVO de la UPLA carece de las diversas visiones de la comunidad... las decisiones y discusiones no son representativas ni existen los espacios mínimos para el debate que debiese existir en su seno, más aún si hablamos de Universidad Pública y Estatal, con un "fuerte compromiso social y con su comunidad". ¿Y qué es lo que pasa al interior de la UPLA? Los estudiantes y funcionarios somos excluidos de la toma de decisiones en cualquier ámbito.

Seguimos normados por los Estatutos Orgánicos heredados desde la dictadura, que terminó con la participación triestamental y la posibilidad de elegir a las autoridades universitarias más importantes. Entre ellas, al Rector. Actualmente existe una propuesta de ESTATUTOS ORGÁNICOS discutida el año pasado de manera triestamental y de la cual los estudiantes nos autoexcluimos (recordemos el “veto” impuesto por algunas carreras a nuestro representante en esa discusión). Sin embargo, dicha propuesta, que contempla la participación de los 3 estamentos en distintas instancias, está estancada producto de manos oscuras que se niegan a perder poder al interior la Universidad.

Es por esto último, que creemos sumamente importante proponer de HECHO y a corto plazo la instauración de los nuevos ESTATUTOS ORGANICOS. Estos contemplan un senado universitario triestamental con funciones normativas, (las más importantes), consejo superior académico (ejecutivo), consejo de facultades y comisiones curriculares de carrera (nivel académico) y, que según la actual propuesta de ESTATUTOS ORGÁNICOS asegura la participación con voz y voto de representantes de los 3 estamentos en todas las instancias (elegidos por sus pares).

Emplazamos al Rector a que ponga en evidencia el interés real por democratizar la UPLA. Lo dijo en su programa, y a un año de nuevas elecciones, aún no hay nuevos ESTATUTOS ORGÁNICOS. Y las posibilidades de participación incluso se han reducido.

Hacemos el llamado a estudiantes y funcionarios a potenciar y hacer públicas las razones por las cuales participar dentro de nuestra universidad. Esto esperamos compartirlo en el breve plazo en algún encuentro biestamental entre funcionarios y estudiantes que permita aunar fuerzas para exigir con todo la democratización de la UPLA… y, ¿por qué no?, si hay voluntad política de Rectoría, ¿participar de las elecciones de Rector del 2010?

Finalmente, creemos que con el hecho de participar de la gestión financiera y en las grandes decisiones al respecto, podemos terminar con los crecimientos desmedidos, la externalización de servicios, los despidos injustificados, el alza de los aranceles y matrículas, etc. De esta manera cuidamos el patrimonio de todos, y defendemos, por lo tanto, a nuestra querida UPLA.


PORQUE LA UPLA TAMBIÉN MERECE UN NUEVO TRATO…
¡¡¡TRIESTAMENTALIDAD AHORA!!!

JUVENTUDES COMUNISTAS DE CHILE
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

Juntos Podemos y Concertación firman acuerdo contra la exclusión

martes, 16 de junio de 2009

TEXTO COMPLETO DEL ACUERDO DEMOCRATICO CONTRA LA EXCLUSION:


ACUERDO DEMOCRATICO
CONTRA LA EXCLUSIÓN

1. En Diciembre próximo se cumplirán 20 años del término de la dictadura, sin embargo continua vigente el mismo sistema electoral binominal establecido en la Constitución de 1980.

El Chile de hoy no resiste más la mantención de este enclave antidemocrático. Se necesita poner fin a la exclusión en el Parlamento de los partidos políticos del Juntos Podemos Más, en especial del Partido Comunista, que desde 1990 ha estado marginado de esa representación debido al sistema binominal a pesar de contar con respaldo ciudadano.

En concordancia con otra importante reforma política que la Derecha ha rechazado, también nos proponemos crear condiciones para que dirigentes sindicales puedan llegar al Parlamento, a pesar de las prohibiciones actuales.

Es por ello que los Partidos de la Concertación y del Juntos Podemos Más hemos establecido un acuerdo político que se expresa en un Pacto Electoral Democrático para poner fin a la exclusión. La consecución de este objetivo será un primer paso en la perspectiva del cambio total de este perverso y antidemocrático sistema electoral y del establecimiento de uno verdaderamente democrático, plenamente proporcional y representativo.

La exigencia democrática de terminar con la exclusión política, reclamada hace años por una amplia mayoría ciudadana ha sido sin embargo vetada por la derecha por dos años consecutivos mediante el recurso antidemocrático de los “quorums calificados” de la actual Constitución. Con ello, la derecha mostró con claridad su carácter antidemocrático y hace que el pacto instrumental de la Concertación y el Juntos Podemos Más sea plenamente legítimo y necesario.

2. Junto con romper la exclusión, nos proponemos asimismo limitar la sobre representación parlamentaria de la derecha, resultante también del sistema binominal, porque impide la realización de otras reformas democratizadoras pendientes y la aprobación de proyectos de ley en beneficio de los trabajadores y los sectores populares.

Trabajaremos para que se cree una mayoría parlamentaria democrática capaz de resolver la deuda política que el Estado tiene con la mayoría ciudadana que luchó y sigue luchando para terminar con los enclaves autoritarios heredados del pasado.

3. El Pacto Electoral Democrático para Vencer la Exclusión consistirá en una lista común integrada por candidatos de la Concertación y el Juntos Podemos Más, que posibilitará la inclusión de dirigentes sociales, y se circunscribirá a los propósitos señalados en este protocolo de acuerdo.

Los partidos que concurrimos a este acuerdo nacional, nos comprometemos a: a) luchar por hacer efectivo los doblajes en los distritos que comprende dicho pacto, para elegir diputados del Juntos Podemos Más y romper la exclusión; b) en otros distritos doblar a la derecha, mantener o aumentar diputados de la Concertación; y c) en otros distritos, en que irán candidatos del Juntos Podemos Más permitir la visibilidad nacional de esta coalición, lugares que se definirán al breve plazo.

Para ser efectivo el propósito de romper la exclusión que anima este pacto los partidos de la Concertación acuerdan generar toda una diversidad de condiciones políticas y electorales, que nos permitan doblar a la derecha y respaldar de esta forma a los candidatos del Juntos Podemos para que en los distritos correspondientes a Iquique, Copiapó, Pudahuel o Cerro Navia, San Miguel, Constitución, Coronel y Lota, sean elegidos diputados como candidatos del Pacto Electoral Democrático que hoy suscribimos

El mismo esfuerzo se realizará para doblar a la derecha, mantener o aumentar diputados de la Concertación en los distritos de Antofagasta, Vallenar, Coquimbo, Illapel, Maipú, Las Condes, Macul, Rancagua, San Fernando, San Carlos, Punta Arenas. En los que el JPM volcara su apoyo a ambos postulantes de la Concertación.

Ello incluirá pronunciamientos explícitos de diverso tipo, en actividades de campaña y de carácter propagandístico y mediático, tanto a nivel nacional como en los Distritos respectivos, de las directivas, dirigentes y personalidades de los Partidos de la Concertación y del Juntos Podemos Más.

En el contexto de este acuerdo electoral que suscribimos hoy día, expresamos una vez mas nuestra disposición a la incorporación de candidatos del PH y MAS, en la perspectiva de la consecución de los objetivo mencionados y potenciar la lucha por limitar la sobre representación de la derecha.

4. Para el riguroso cumplimiento de estos criterios, en los distritos que comprenden este acuerdo, el pacto contra la exclusión buscará el máximo apoyo ciudadano para sus candidaturas y así concretar este paso unitario en la elección para conquistar una mayoría que permita reformar la Constitución de 1980. Asimismo nos comprometemos a realizar un monitoreo periódico, a lo largo de la campaña, de como van marchando las condiciones políticas y electorales del acuerdo, incluyendo la realización, antes de la fecha de inscripción de los candidatos en los registros electorales, de una evaluación general.

REVUELTA EN LA AMAZONÍA

miércoles, 10 de junio de 2009

El 5 de junio, la represión policial de la protesta de miles de indígenas que bloqueaban la carretera Belaunde, en la población amazónica de Bagua, terminó en batalla campal. La cantidad de fallecidos, entre policías y manifestantes, difiere según las fuentes...




JPG - 197.4 KB

24 agentes y 9 civiles muertos según el Gobierno peruano, mientras que testigos presenciales y las organizaciones indígenas cifran entre 30 y 50 los civiles asesinados. Según testigos, miembros de la Dirección de Operaciones Especiales (DINOES) dispararon ocho tiros sobre el histórico líder awajún Santiago Manuin presidente de la indígena Lucha Condorcanqui. Este asesinato dio comienzo a una batalla entre los indígenas (armados principalmente con palos y lanzas) y los cuerpos de la DINOES, quienes, según testigos, dispararon desde helicópteros a los miles de manifestantes.





Hasta el 5 de junio, la población de esta zona al noroeste del país llevaba 50 días en estado de sitio, una circunstancia que en palabras de Victoria Tauli, presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas, estaba dando lugar “a la suspensión de las libertades personales y políticas de los pueblos indígenas en la región amazónica, la criminalización de los líderes indígenas y de los defensores de los derechos humanos y la creciente militarización de los territorios indígenas”. A través de Elisa Canqui, vicepresidenta de ese mismo Foro, la ONU declaró su consternación “ante esta nueva acción del Gobierno de Alan García”.


Por su parte, el presidente peruano cargó la responsabilidad sobre la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep)a quien acusó de “jugar a la revolución”, y vinculó a este grupo con Sendero Luminoso. Sin embargo, las demandas indígenas de defensa del territorio que se hallan en el origen de la protesta, están avaladas por organismos como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que en su convenio 169 reconoce los derechos indígenas a ser consultados y respetados, y por la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, firmada por el Gobierno peruano, que obliga a garantizar el pleno respeto de los derechos indígenas sobre las tierras tradicionales, territorios y recursos.


También, dan aval a sus exigencias los dictámenes de la Comisión de la Constitución y de la Defensoría del Pueblo que solicitaban la derogación de algunos de los decretos legislativos del Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE UU.


La protesta llegó horas después de que el Congreso volviera a postergar la derogación de las modificaciones en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, la Ley de Recursos Hídricos y otros decretos gracias a los que el Gobierno pretende apropiarse de zonas mineras y petroleras en territorio indígena en virtud del “interés nacional”.


Según datos del Partido Socialista Revolucionario de Perú, la venta a trasnacionales de lotes de tierra para la explotación petrolera, gasífera y a los monocultivos de biocombustibles y transgénicos, asciende ya a 44 millones de hectáreas, lo que representa el 68% del territorio amazónico. El propio Alan García, en un artículo titulado El perro del hortelano publicado en 2007, defendía la expropiación de tierras indígenas: “Para que haya inversión se necesita propiedad segura, pero hemos caído en el engaño de entregar pequeños lotes de terreno a familias pobres que no tienen un centavo para invertir”. Bartolomé Clavero, miembro del Foro Permanente Para las Cuestiones Indígenas de la ONU, explica que “para el supremacismo criollo ya se sabe que es puro desperdicio el manejo indígena de los propios territorios y recursos”, algo que convierte a la de Bagua “en una masacre anunciada y no se sabe si buscada”.


Testigos presenciales denunciaron que las DINOES estaban prohibiendo la asistencia a heridos y la recogida de los cadáveres por parte de sus familiares. Según otros relatos, los militares habrían secuestrado a heridos en los hospitales e introducido cadáveres de manifestantes en sacos negros para arrojarlos al río Marañón. Además, se desconoce el paradero del presidente de Aidesep, Alberto Pizango, quien, el mismo día 5 de junio, denunció maniobras policiales en su contra. Según el Gobierno de García, Pizango habría huido a Bolivia para solicitar asilo, aunque AIDESEP ha comunicado que se encuentra clandestino en LimaDespués de la desaparición de Pizango, los representantes indígenas llamaron a la calma a sus partidarios. Por su parte, el Gobierno declaró el Estado de emergencia y el toque de queda entre las tres de la tarde y las seis de la mañana en Bagua y Utcubamba. En Lima, miles de personas se manifestaron contra el Gobierno, al que responsabilizan de la masacre, y para exigir la derogación de los decretos legislativos del TLC. La policía limeña empleó gases lacrimógenos para sofocar esta marcha pacífica.


97 AÑOS PARTIDO COMUNISTA DE CHILE

domingo, 7 de junio de 2009


A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

martes, 2 de junio de 2009


El ejemplo que nos han dado los profesores y profesoras en su lucha por el pago del bono SAE es un ejemplo digno de imitar. No solo por la férrea defensa de sus derechos, estipulados por ley. Hay que recordar que es una deuda que se dejó de pagar producto de las irregularidades de los municipios; ni siquiera se trata de aumentos, de incentivos o el pago de la deuda histórica que en años anteriores movilizaba a los maestros. Se trata de un tema de derechos, que si se deja pasar, se volverá a repetir nuevamente.

El mejor ejemplo que los profes nos han dado es su organización y unidad de acción en la movilización. A través de actividades novedosas han llamado la atención de toda la comunidad porteña, a la vez que han logrado la adhesión de alumnos y apoderados (aunque los medios de comunicación en manos del poder del capital traten de demostrar lo contrario). Además, democráticamente han expresado su rechazo a la propuesta ofrecida por el gobierno por cuanto esta no planteaba pagar la deuda de inmediato.

Los numerosos sectores sociales que apoyan la movilización del magisterio están viendo el tema con una perspectiva de futuro, ya que creen que los servicios públicos no pueden seguir en manos de los municipios, pues se ha demostrado que el colapso es demasiado grande. Es decir, la movilización no se trata solamente de platas más o platas menos. Se está demostrando el absoluto fracaso de la municipalización de la educación, por lo tanto se hace urgente presionar desde todos los sectores con el fin de terminar con el sistema educacional heredado de la dictadura pinochetista. Sistema que el actual Gobierno neoliberal, a través del Ministerio de Educación, busca mantener, presionando de todas las maneras posibles (incluso de las formas más sucias) a los profes para que depongan el paro.

A pesar de esto último, los profes se han mantenido firmes, y no cederán ni un paso ante la ofensiva neoliberal que daña gravemente su dignidad. Por eso es un ejemplo. Y por eso como jóvenes comunistas de la Universidad de Playa Ancha, creemos que es nuestro deber apoyar de manera más decidida el paro de los profes. Su lucha es también la lucha por una educación pública de calidad, financiada por el estado y democratizada por toda la comunidad. Por eso mismo han recibido el apoyo decidido de los funcionarios de la educación (agrupados en la ANDIME).

Es por eso que hacemos el llamado a la comunidad universitaria, especialmente a las carreras pedagógicas y en particular a la Facultad de Educación, a expresar su apoyo a la movilización de los profesores. Emplazamos al decano de la Facultad de Educación de esta Universidad a que manifieste públicamente su opinión respecto del paro de los profesores y la municipalización de la educación. De la misma manera, rechazamos el llamado de la ministra de educación a que los estudiantes en práctica puedan reemplacen a los profes. Creemos que es necesario que las carreras pedagógicas expresen su rechazo ante esta medida, exigiendo la inmediata renuncia de la ministra Mónica Jiménez.
Es de esperar también que con su ejemplo aprendamos que solo con UNIDAD y ORGANIZACIÓN, lograremos defender nuestra educación.

¡¡¡ADELANTE, PROFESORES, FUNCIONARIOS Y ESTUDIANTES!!!

JUVENTUDES COMUNISTAS
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA